domingo, 25 de noviembre de 2012

Entrevista turística


1.      ¿Cuál es tu nombre?
Alejandra Landeros

2.      ¿Á que te dedicas?
Soy estudiante de medicina en la UJED

3.      ¿Á que país de Latinoamérica viajaste?
Viaje a  la ciudad de Guatemala Capital.

4.      ¿Cuál fue tu primera impresión al llegar?
Me pareció un lugar muy bonito, con muchísima vegetación, un clima muy agradable y gente muy cálida  en el trato.
 En general, la primera vez que visite la ciudad de Guatemala me sorprendió mucho el tamaño de la ciudad y las diferentes zonas que se pueden encontrar ahí.

5.      ¿Cuántas veces lo has visitado?
He viajado hacia Guatemala tres veces

6.      ¿Cuánto tiempo duraste allí?
 La primera y la segunda ocasión dure dos semanas y mi último viaje solamente estuve una.

7.      Entre tu ciudad y la que visitaste, ¿Hay mucha diferencia? (en el aspecto de costumbres, hábitos o algo por el estilo.)
Pienso que si, ya que en Guatemala podemos darnos cuenta de una amplia historia indígena que se refleja en los rincones de esta ciudad, desde su población, sus artesanías, sus platillos que contenían en su mayoría plátano y sus tradicionales frijoles negros.
También su lenguaje que a pesar de que compartimos el mismo, solía ser confuso porque los guatemaltecos usan modismos que no significan lo mismo en México y podías confundirte en algunas ocasiones.

8.      ¿Cuáles son los platillos típicos de esta ciudad?
La mayoría de la comida si no es que toda lleva plátano. Unos de los platillos más comunes: los rellenitos que es un platillo dulce, los chilacayotes son picositos, los buñuelos que no son como los conocemos en México, es una especie de bolita en lugar de que sea como una tortilla pero siguen siendo dulces y las corbatas que es como un pan.
Son algunos de los platillos típicos  que probé

9.      ¿Cuánto tiempo tardaste en adaptarte?
Solo un poco, yo creo que en la primera semana de mi primer viaje, porque es un lugar muy padre y muy alegre para visitar, así que puedes adaptarte fácilmente.

10. ¿Tardaste mucho en involúcrate con las personas?
No,  las personas son muy abiertas

11. ¿Cómo fue que te trataron en esa ciudad?
Muy bien, la gente es muy amable, conocí a varias personas, ahora amigos que me mostraron la ciudad que esta ‘’dividida’’ en zonas enumeradas y pude visitar la ‘’zona viva’’ que es la zona 10 donde hay muchos lugares para cenar y divertirse.

12. ¿Tuviste alguna experiencia desagradable?
Afortunadamente no, pero si pude darme cuenta que Guatemala es una ciudad muy amplia pero lamentablemente con muchos problemas de inseguridad al igual que nuestro país.

13. ¿Cómo es la gente de esa ciudad?
La gente con la que yo trate fue muy atenta, buenas personas y muy alegres. Les gusta disfrutar de su tiempo libre estando con su familia o van al puerto a descansar un fin de semana.

14. ¿Cuál o cuales son los lugares principales de ese país?
Definitivamente la Antigua Guatemala, que es un lugar con muchísima historia, un sitio muy turístico, aparte de el parque arqueológico Tikal, cuna de la cultura Maya.
Otras ciudades muy bonitas como Quetzaltenango, Cobán, Ciudad de Flores, y otras ciudades con puertos que tienen arena negra, ya que se encuentran a orillas de volcanes.

15. ¿Cuál es el lugar que más te gustó visitar?
La Antigua Guatemala que se caracteriza por el Arco de Santa Catarina, sus calles empedradas, mucha cultura y artesanías hechas por indígenas.
Es un ambiente muy tranquilo en este lugar.

16. ¿Volverías a esa ciudad?
Claro que sí. Me encantaría volver a visitarla.

17. Si se te diera la oportunidad de poder vivir allá ¿Lo harías?
Lo más seguro es que si.

18. Narra alguna de tus mejores experiencias en esa ciudad.
Cuando llegue, probé un platillo típico guatemalteco que estaba riquísimo, también conocí un puerto que me llamo mucho la atención por su arena completamente negra y en el centro del mar, se veía un volcán enorme activo, era algo verdaderamente impresionante. 




Volcán de Pacaya.


Gaby Olvera

sábado, 24 de noviembre de 2012

LATINOAMERICA Y EL MALINCHISMO


América Latina en la actualidad posee una rica herencia cultural como resultado del proceso de mestizaje de las razas que se han entrecruzado a lo largo de la historia, sobre todo la conquista española, donde comenzó la interacción y la compenetración de sangre y culturas.
Es la zona del planeta con mayor diversidad étnica y tiene gran variedad de pueblos con gran porcentaje y presencia de migración, pues todos se mueven entre si, por el continente.
Tiene sus fuentes principalmente en la cultura nativas de América (cultura maya, mexica e inca), de Europa (provenientes de la península ibérica, española, portugués, francesa y algo de Italia, Alemania, Inglaterra y Holanda) y cultura africana (con impacto principal en el Caribe y Brasil).
Cada uno ha desarrollado su cultura propia, según su historia, experiencias y las generaciones que van conformando cada país. La manera de hablar y acento diferente, nos caracteriza. Pero si algo nos une, es el mismo idioma, a excepción de Brasil.
Esta claro que nuestra cultura es diversa, que cuenta con gran variedad de tradiciones y costumbres, y que cada país a pesar de que es diferente a los otros, tiene su propia riqueza, sin embargo, los latinos tendemos a buscar lo extranjero, buscando lo “gringo” o lo europeo, porque creemos falsamente que es mejor o tiene más auge.
Simplemente, cuantas veces encontramos en las novelas, no sólo mexicanas, al actor principal güero, alto. O lo que todas las niñas soñamos con un príncipe, pero lo imaginamos favoreciendo el modelo europeo y la monarquía.

Un termino bastante familiar para nosotros es el “malinchismo”, que aunque su origen remonta en México, este sentimiento desprecio hacia lo propio y admiración de lo foráneo es común de muchas culturas que conviven en Latinoamérica, aunque tengan otras denominaciones.
El  “malinchismo” es conocido como la conducta referente a lo extranjero, cuando una persona prefiere lo extranjero a lo nacional, también se le llama “malinchista” a aquella persona que tiene el deseo de creerse de otro país extranjero, sin pertenecer a él.
Caricatura malinchista.
Si le buscamos el fondo de este motivo, se tiene que admitir que es por un enorme sentimiento de inferioridad cultural con respecto a la avanzada y “envidiada” Europa o al imponente y admirado Estados Unidos. Vemos su cultura como la correcta y a la propia cambiarla. No es raro escuchar a un latinoamericano decir “si pensáramos como ellos, todo sería distinto”.
Alcira Argumedo, en su obra “Los silencios y las voces de América Latina”, menciona la imposibilidad de ver al mundo como un todo y que los el progreso que vivió Europa e incluso,  Estados Unidos, no pueden ser empleados de la misma forma en Latinoamérica.
Continuamente creemos que sucesos o fenómenos que ocurrieron en otros países tendrán el mismo resulto aquí, o que se podrían implementar de la misma manera. Generalmente, los latinoamericanos, tenemos un pensamiento pasivo y conformista, esperamos que los cambios ocurran por si solos y es bastante claro que si queremos lograr algo, tenemos que empezar por nuestra mentalidad.
Muchos denominan este tiempo como neoliberal o neo consumista, que se presenta cuando se están adquiriendo toneladas de dulces, chocolates, quesos, vinos y otros productos que vienen de Estados Unidos y los países de Oriente sin etiquetas en español, por poner un ejemplo.
Con una visita al supermercado se comprueba que fácil es ver un producto agua mineral francesa (Perrier), alimentos de animales de EUA, postres suizos o norteamericanos, entre otros. Sobre lo mexicanos.
Ahora, aparte de tender a buscar lo internacional, lo nacional, lo discriminamos. El sector  indígena, es sumamente numeroso, en especial en México y Centroamérica.
Han sido menospreciados o marginados, en vez de considerarlos como lo que realmente son, uno de los grandes factores raigales de nuestra identidad como hispanos. Al contrario, se han tenido que enfrentar con el dilema de integrarse a la vida nacional, lo que significa renunciar a su lengua, a su modo de vivir, a su religión y a su identificación étnica. Que al final también es nuestra.
Que es lo que pasa para que nuestra sociedad y el resto de América Latina tengan la tendencia de inclinarse por lo extranjero, si nos vamos por la cuestión económica, no es desconocido que si consumimos producto nacional, nuestra economía mejorará, generaría más empleos, aumentaría la calidad, tendríamos  un nivel de competitividad y hasta lograr llegar estar al mismo nivel que empresas foráneas. Sin contar que si adquirimos algo, sería mas accesible. Todo es una cadena, que si bien estamos consientes de esto, no hacemos nada para que se produzca.
América Latina debe dejar de mirar el ombligo de otros para poder enfocarnos en el de nosotros y crecer como sociedad con identidad y cultura propia. Si todo esto es a favor de la población, y nos traerá beneficios, no encuentro la causa del porque no dejamos todos esos tabúes que estamos llenos de “porque es gringo, es mejor” o “porque este no es de aquí, ha de tener mas calidad”.
Tenemos las fuentes para lograr algo bien y si tenemos gente cumplida y trabajadora, no veo porque no se puede lograr algo con el que estar orgullosos y mejor aun que sea nacional.


Alicia Ugarte

"La bandera en América Latina"

Conocemos como bandera a una pieza de tela, normalmente rectangular, aunque puede adoptar formas muy variadas, se sujeta por uno de sus lados a un asta, o se cuelga de una driza. Sin embargo la utilizamos para identificar o representar a una persona o grupo de personas, también nos sirve para transmitir señales al comunicarnos.
En América Latina encontramos una gran variedad de banderas, donde cada una tiene su significado e importancia referente a su historia y cultura.  La bandera de Argentina consta de dos franjas celestes y de un sol en el centro de la bandera. Es un sol figurado con rostro humano, de color oro amarillo con treinta y dos rayos: 16 flamígeros apuntando o "girando" en sentido horario, y 16 rectos colocados alternativamente; llamado también Sol de Mayo, ya que después de una  nubosa y lluviosa jornada en la ciudad de Buenos Aires, se asomó el sol.
La bandera nacional de Bolivia consta de tres franjas horizontales de igual anchura y dimensiones, colocadas en este orden: una roja en la parte superior, un color oro en el centro y una verde en la parte inferior. La franja de color rojo representa la sangre derramada por los héroes para el nacimiento y preservación de la república, la de color amarillo a las riquezas y recursos naturales y la de color verde a la riqueza de la naturaleza y la esperanza.
Para los brasileños el disco azul de su bandera representa el cielo de Río de Janeiro la mañana del 15 de noviembre de 1889 (fecha de la proclamación de la República de Brasil). Se dice que cada una de las 27 estrellas representa a los distintos estados y al Distrito Federal. La estrella que representa al Distrito Federal de Brasil es Sigma Octantis, cuya posición la hace visible en todo el país, a lo largo de todo el año. Además, debido a su situación, el resto de las estrellas representadas en la bandera parecen rotar alrededor de Sigma Octantis. La estrella de Pará está por encima de las demás.
Las principales interpretaciones del uso de los colores de la bandera de Chile atribuyen al azul la representación de los cielos y el Océano Pacífico, al blanco las cumbres nevadas de la Cordillera de los Andes, mientras el rojo simboliza la sangre vertida por los héroes nacionales en la lucha por la independencia. La estrella simboliza a los tres poderes del Estado chileno (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) que velan por la integridad de la patria. Para otros atribuyen la estrella única como referencia al Estado unitario.
 La interpretación moderna de los colores de la bandera de Colombia, estos significan: amarillo que representa la riqueza del suelo colombiano, así como el sol, fuente de luz, y la soberanía, la armonía y la justicia, azul representa el cielo que cubre la Patria, los ríos y los dos océanos que bañan el territorio colombiano y rojo representando la sangre vertida por los patriotas en los campos de batalla para conseguir la libertad, la que significa amor, poder, fuerza y progreso.
Costa Rica se caracteriza por su bandera tricolor por medio de cinco franjas colocadas horizontalmente, una roja en el centro comprendida entre dos blancas, a cada una de las cuales sigue una azul. La franja roja es más ancha que las otras dos. El Pabellón Nacional se diferencia porque en el centro de la banda roja lleva bordado sobre fondo blanco el Escudo Nacional. Los colores representan: azul el cielo que cubre Costa Rica, blanco la bondad de paz y el rojo la sangre de los unidos por la libertad.
Cuba con su bandera de la estrella solitaria fue diseñada con tres franjas azules turquí, que representan los tres departamentos militares en los cuales la colonia de Cuba estuvo políticamente dividida (Occidente, Centro y Oriente). Las dos franjas blancas representan la pureza de todos los patriotas cubanos. El triángulo equilátero rojo que se encuentra a la izquierda, representa la sangre derramada por los patriotas durante las guerras de independencia. La estrella de cinco puntas significa la perfección del maestro masón: la fuerza, la belleza, la sabiduría, la virtud y la caridad. La bandera comprende además en su integración los tres números simbólicos.
Los colores de la bandera de Ecuador son: amarillo representando el oro, la abundante riqueza de la agricultura y los grandes recursos de que está dotado el país, azul que representa el océano, el claro y limpio cielo ecuatoriano y por último el rojo como la sangre vertida por los héroes que legaron a sus conciudadanos Patria y Libertad.
Las franjas azules simbolizan el Océano Pacífico y el Océano Atlántico que bañan las costas del oeste y el este de Centroamérica. La franja blanca simboliza la paz, características simbólicas de la bandera de El Salvador. Mientras Haití tiene una bandera compuesta por dos franjas horizontales, del mismo tamaño, de color azul (la superior) y rojo (la inferior). En el centro de la misma figura, dentro de un rectángulo de color blanco, el escudo nacional.
Los guatemaltecos orgullosos poseen dos colores: el azul cielo y el blanco. La franja vertical blanca entre las dos celestes representa el hecho de que el país se encuentra entre el océano Pacífico al Oeste y el mar Caribe al Este. En su centro aparece el Escudo Nacional. El color blanco también representa la pureza, la integridad, la fe, la obediencia, la firmeza, la vigilancia, la paz y la nación. El color azul simboliza la justicia, la lealtad, la dulzura, la fortaleza, el cielo guatemalteco.
Honduras posee una bandera con tres franjas horizontales del mismo tamaño, de color azul turquesa las exteriores y blanca la central. En el centro, dentro de la franja blanca, figuran cinco estrellas azules que simbolizan a los cinco países que formaron la antigua federación centroamericana y el ideal de la unión de Centroamérica. Las franjas azules simbolizan el cielo hondureño, los generosos ideales y el amor. La franja blanca simboliza la meta a donde deben dirigirse las buenas acciones del patriotismo nacional, la pureza, la integridad, la fe, la obediencia, la paz, la firmeza, la vigilancia, la bondad y la nación.
Nuestra Bandera Nacional de México está dividida en tres franjas verticales de medidas iguales, con los colores ordenados de la siguiente manera a partir del asta: verde, blanco y rojo. En el color blanco y en el centro, tiene el Escudo Nacional, con el diámetro de tres cuartas partes del ancho de la franja.
Para Nicaragua está compuesta por tres franjas horizontales del mismo tamaño, de color azul, las exteriores y blanca la central, en cuyo centro, figura el Escudo Nacional. Las franjas azules simbolizan la justicia, la lealtad, la fraternidad, la fortaleza, el valor, el cielo. La franja blanca simboliza la pureza, la integridad, la igualdad, la bondad, la paz y la nación.
En Panamá el azul Representa el Partido Conservador de Colombia, el rojo representa el Partido Liberal de Colombia, el blanco la paz y la unidad que debe reinar en la nueva nación, La Estrella azul simboliza la pureza y la honestidad, La Estrella roja simboliza la autoridad y la ley. Mientras en Paraguay el rojo es Justicia, el blanco es Paz y el azul la Libertad.
Venezuela con el amarillo representa al oro yacido en el territorio, el azul hace referencia al cielo y al mar, así como, para la nobleza y rojo representando la sangre y al coraje. Las Estrellas las tomaron  como las ocho antiguas provincias: Caracas, Cumaná, Barcelona, Barinas, Guayana, Margarita, Mérida y Trujillo.
Latinoamericanos unidos.












Gracias a las banderas nacionales podemos darnos cuenta de los ideales que caracterizan a cada país a lo largo de su historia. Los colores hacen referencia a los valores que se hicieron presentes en los logros de cada nación. "Rica en cultura", es así, como se conoce a nuestra América Latina.

                                                                                                                  Julie Carrillo.

CONFUSIÓN POR UN CHONGO


Universidad Siglo XXI
Corría el año del 2010, un día lluvioso y frío de junio en la Ciudad de Córdoba, Argentina. La segunda ciudad más importante del país, debido a que en ese lugar se ubica la mayor cantidad de estudiantes de la República.
Llega Irene, una joven mexicana, que decidió viajar por un intercambio de séptimo semestre de la carrera de psicología.
Ahí, convivió con gente de muchas partes del mundo, por ejemplo: Turquía, Colombia, Canadá, Francia, España, Alemania, Suiza, entre otros. Convivir con sus compañeros de la Universidad Siglo 21, implicó vivir muchísimas cosas graciosas por las diferencias lingüísticas, a pesar de estar en un país donde se habla el mismo idioma.
La mayoría de las mujeres jóvenes argentinas poseen una melena hermosa y generalmente larga, sin embrago algunas veces lo llevan recogido con un “chongo”, por lo que durante uno de los descansos en un día de clases, estaban un grupo de compañeros sentados en el “bar” (expresión referente a una cafetería) y una de sus compañeras estaba sentada a un lado de un compañero que se sabía que estaban saliendo, entonces Irene, al verla le dice “Qué lindo está tu chongo, te va muy bien“, a lo que su compañera voltea y le contesta “Vos como sabés que es mi chongo?. No sabía que te agradara tanto”, a lo que Irene responde “Pues me encantaría tener así de lacio y largo tu cabello, se te ve muy lindo”. Entonces, ella se ríe junto con todos los de la mesa, entre risas le explicaron que un chongo en Argentina significa un amigo con derechos y el chico que estaba a un lado de ella, era el suyo. 

 Alicia Ugarte

¿Deleite Panameño?


  Algunos hábitos y costumbres en Panamá son muy similares a los de Latino américa, pero no lo son para personas de otros países fuera de éste continente. 
Panameños son  personas más informales, que las personas de otros países. Están muy acostumbrados a que vistan de una manera informal para ir a la escuela y saluden a su profesor por su primer nombre. Pero también tienen  los buenos modales y la educación son siempre con respeto. Si  eres amable, educado y se viste un poco más formal que sus amigos, siempre será bien recibido.  América Latina tiene una sociedad bastante individualista, sin tanta presión social a la cual adaptarse por el motivo que son muchas mezclas de personas. 
Por ejemplo ealgunos restaurantes importantes o también  de lujo, piden que sus clientes usen saco y corbata. Los latinoamericanos  acostumbran arreglarse mucho y muy formales  para ir a eventos culturales como por ejemplo la ópera, el teatro, el ballet, etc.  Pero por ejemplo para eventos deportivos se viste como ellos quieranshort, playera, tenis, cachucha, etc Para bodas, funerales, fiestas, reuniones o cualquier otro evento es obligatorio vestir formalmente. Todo esto es para llegar al aspecto de su alimentación.  En cuanto a los hábitos de comida, casi todos si no es que la mayoría de los latinoamericanos  comen tres veces al día: que es desayuno, comida y cena.  El desayuno se toma entre las 7:00 y las 8:00 AM que lo mas común que desayunen es: cereal con leche, un vaso de jugo de naranja, pan tostado, donas o “muffins”  con mermelada y mantequilla o margarina,  los hot cakes. Otros desayunos muy comunes son: huevos revueltos u omelet con papas acompañado de tocino o salchicha.  Pero como en todos los países están los saludables, las personas que desayunan ligero o que siguen una dieta, probablemente solo desayunen un yogurt.  En cuanto a la comida que yo en realidad mas bien lo veo como almuerzo porque es al mediodía y lo mas común es: pasta, costillitas de cerdo, ensaladas a granel, pollo, las hamburguesas, pizza, carne, espagueti, papas a la francesa, milanesas, hot dog, mariscos, o simplemente se van al buffet, infinidad de cosas.  En las comidas puede varear mucho, pues depende de los gustos de cada quien, La cena entre las 6:00 y las 8:00 PM que los mas común que cenen es muy parecido al de la comida; las hamburguesas, carne, papas, ensaladas, etc, etc...  El desayuno y la comida normalmente son comidas ligeras en un solo tiempo. Para ellos  la cena es la comida principal.  No es algo de rutina también puede variar por ejemplo los domingos se acostumbra algo llamado el “brunch” que es una combinación del desayuno y la comida que se toma alrededor de las 11:00 AM pero es más ó menos la misma comida. O por ejemplo los estudiantes casi siempre disfrutan de un “break” o “snack”  alrededor de las 10:00 u 11:00 am.  Otro  aspecto importante es que la mayoría de los panameños no les gusta desayunar ni comer mucho en su casa así que se van a los restaurantes o les gusta comprar comida rápida, como McDonalds, Burger King, Johnny rocketsIhop, Kentucky Fried Chicken, etc…   Y por ejemplo en la cena siempre piden algo para que lleven a su casa. Ó sea que son unos flojos y tragones, les gusta comer rápido pero no hacer nada. SI no hicieran ejercicio la mayoría seria obeso, pero hasta eso si hacen un poco de ejercicio. Y la mayoría de las personas los tenemos en un aspecto muy diferente, como que muy arriba, pero en realidad no son tan buenos como presumen y se cree. Gastan mucho en con mida con tal de no hacer nada ellos.  En cuanto a los postres es algo muy variado pues, puede ser desde una simple galletita, una nieve de crema, hasta un pastel.  Y en el aspecto al tipo de comida en realidad no hay algo así como típico porque es una mezcla de muchas culturas por toda la gente que vive allí pues lo único que puede sobresalir son las papas fritas y la hamburguesa, que como lo que se puede decir común de allá 
Algo que no les puede faltar nunca, es como algo de ley; tomar su café ya sea frio o caliente pero jamás debe de faltar No importa si es desayuno, comida o cena, siempre hay café. Hay variedades de café; café cortado, café con leche, Piccolino, capuchino, café americano, café brulé, quemado o diablo, carajillo, café vienes, café escocés, café irlandés, café cafetal, café Sandra, café Tangolio, café fantasía, café Serrupe, café lieja, café granizado Italiano, café costa azul, café brasileño, café azteca, café mazzagrant, café ruso, café blanco y negro, café criollo, café Jamaicano, café bombón, café turco, café royal etc.  Hay infinidad de cafés, y en algunas personas no es solo una taza al día sino son de 3 en adelante, el café es una bebida que te puede dañar en muchos aspectos, pero en realidad es algo muy delicioso que tal vez es difícil dejarlo y yo soy una de esas personas.  Volviendo al aspecto de comida, no se puede comprender como es que los latinoamericanos comiendo tanta ¨cochinada¨ pueden andar como si nada, ósea me refiero a la salud.  Es demasiada la grasa que comen día con día  y no les pasa nada, lo mas que les puede pasar es que engorden un poco y ya. Pero y las enfermedades les puede dar, un ejemplo claro es la tifoidea que a los mexicanos es muy común que nos de, Sera que tienen mucha suerte, o será que como para ellos ya es costumbre comer todo eso, pues ya no les sucede nada.  
Pero si siguen con estos hábitos de comídales puede pasar lo que les paso a lo Uruguayos que el promedio de la esperanza de vida al nacer  de Uruguay mediados del siglo pasado era 52 años, mientras que en los últimos años (2000-2005)  es aproximadamente 72 años. La esperanza de vida al nacer en Latino América en la actualidad es mayor a la de las otras regiones en vías de desarrollo .Se incorporó la subregión de Asia oriental, que habría superado los 20 años ganados por América Latina entre 1950-1955 y 2000-2005 e incrementado en 30 años hasta alcanzar en la actualidad un valor de 73 años. La duración media de la vida de 72 años lograda en América Latina supera la meta de 70 años fijada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el año 2000 y la establecida para el año 2005 por la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD), celebrada en El Cairo en 1994 (Naciones Unidas, 1995). De los 20 países de la región, solamente Haití y Bolivia no alcanzaron la meta de 70 años.  En conclusión parece ser que los panameños tienen muy buena suerte, pues tienen muchas ventajas a su favor. No todo es como lo pintan los panameños son unos flojos.

Gaby Olvera